9 de octubre de 2011

FLECOS




Cuando una negociación entre dos partes ha avanzado satisfactoriamente y está a punto de llegar a buen puerto, pero falta por concretar algún detalle, se dice que «quedan los últimos flecos». El fleco puede ser tanto una contrapartida en letra pequeña como un porcentaje en las comisiones, tanto una cláusula menor del contrato como el protocolo de su firma por los interesados, algo que no afecta a la médula del acuerdo pero lo deja en suspenso hasta tanto no queden atados todos los cabos. Eso se conoce precisamente por «fleco»: el cabo suelto, el extremo de hilo que queda colgando después de acabar de tejer la tela, o el que sobresale en un tejido por efecto de su desgaste. Hay dos modos de suprimirlos: o bien cortándolos con tijeras, o bien anudándolos con otros flecos o cabos. A nadie se le ocurriría intentar la imposible acción de «cerrarlos» como se cierra una puerta, un cajón o una boca, ni mucho menos «firmarlos» . Sin embargo es algo que se oye a todas horas. Cuando no «quedan por firmar unos flecos» en el contrato de fichaje de un deportista, «se van a cerrar los flecos» de un pacto político preelectoral o «hay flecos sin cerrar» en la negociación de los presupuestos. En realidad lo que se cierra o queda abierto es el acuerdo o el pacto correspondiente, pero no sus «flecos»: estos se deberían «cortar» para que el acuerdo quedara consumado. El uso de «cerrar» o «firmar» en este caso constituye una anomalía semántica menor debida a la colisión entre un referente y su metáfora. Puesto que los flecos acompañan a los acuerdos, el hablante olvida que «cerrar» o «firmar» solo valen para estos y no para aquellos. Son los riesgos del lenguaje figurado.

No hay comentarios: